Lore ipsum bla bla bla
EL REFUGIO
VIVENDA TEMPORAL UNIVERSAL
AÑO DE REALIZACIÓN
2008
SUPERFICIE
6m X 3m X 3m
LOCALIZACIÓN
ESPACIO FICTICIO
Trabajo adscrito a las bases de concurso establecidas por los Premios Habitacola. Las premisas son crear un módulo de dimensiones 6x3x3 metros, con capacidad de agruparse en dos o más módulos iguales, que tiene que dar respuesta a un programa de vivienda temporal.
Con la intención de dar respuesta a las múltiples personas que no disponen de acceso a una vivienda y con el objetivo de crear un espacio universal, útil para todas las culturas y climas, basado en cubrir las necesidades fisiológicas vitales de los individuos se empieza a trabajar en el proyecto, haciéndose necesario deconstruir toda idea preconcebida sobre los espacios que conforman un hogar, yendo a la esencia de las funciones básicas que tiene que cubrir una vivienda: comer, asearse, descanso, socialización y protección.
La resolución formal consiste en la creación de un módulo cilíndrico, de planta redonda, puesto que elimina toda jerarquía en el espacio. La unión entre módulos se hace mediante la teoría del fractal, fijándonos en formas de unión que provienen de la naturaleza. Se diseña a partir de unas bases ecológicas, usando materiales orgánicos para la creación del módulo, aprovechando los recursos naturales para la producción de energía renovable y utilizando materiales autóctonos del lugar donde se situará el módulo para la cubierta y el revestimiento interior. En el interior de cada módulo y sujeto al pilar central se sitúa una columna con los servicios indispensables para satisfacer las necesidades básicas de cada persona, los cuales son movibles según las circunstancias culturales.
El trabajo consistió, más bien, en una reflexión sobre «habitar» y no en desarrollar una solución tangible y definitiva, creyendo que la reflexión y la investigación son importantes como paso previo a la creación arquitectónica de espacios.
CENTRO PARA PERSONAS SIN HOGAR
FUNDACIÓ ARRELS
AÑO DE REALIZACIÓN
2013
SUPERFICIE
EDIFICIO, 6 PLANTAS
LOCALIZACIÓN
ZONA FRANCA, BARCELONA
Rehabilitación integral de un edificio para incluir un programa residencial para personas en situación de sin hogar de la Fundación Arrels. La particularidad del edificio es el acceso a las plantas superiores mediante unas pasarelas exteriores situadas en un patio comunitario que se accede desde planta baja. La rehabilitación y adaptación del programa en el edificio se trabaja desde un punto de vista social, económico y medioambiental.
Dado que la Fundación Arrels no cuenta con todos los equipamientos necesarios para dar respuesta a la totalidad del proceso de reinserción, se lleva a cabo el análisis de las equipaciones necesarias para decidir el programa del centro y la tipología de equipación. Mediante un diseño basado en la filosofía de trabajo de la Fundación (interacción, socialización y autonomía) se pretende mejorar el tejido interno de las personas sin hogar y su reinserción a la sociedad. Para ello, con el fin de acercar la ciudadanía al centro, se incluyen espacios destinados a equipaciones de barrio. Por otro lado, se sitúa el eje central de la actividad del edificio en las pasarelas, lo que fomenta la relación e interacción de los usuarios. Por último, se crean espacios de apropiación donde el usuario tiene una alta capacidad de decisión sobre los mismos.
De esta forma, basados en el grado de dependencia de la calle que tiene el usuario que dormirá en él, se plantean dos tipos de módulos dormitorio: el módulo Primer Día -muy parecido a las condiciones climáticas de la calle- y el módulo Larga Duración -más parecido a las habitaciones convencionales-. Estos últimos están ubicados en un espacio que, mediante unos tabiques móviles, permiten crear habitaciones individuales o pisos compartidos, para dar lugar a la tercera fase en el proceso de rehabilitación; la de los pisos tutelados.
En cuanto a la rehabilitación del edificio desde el punto de vista medioambiental, se trabaja en el aprovechamiento de los recursos naturales, como la captación de las aguas pluviales y reutilización de aguas grises, la utilización de placas fotovoltaicas y fototérmicas, se aplican métodos de regulación del consumo energético y se coloca un nuevo aislamiento en la fachada y la cubierta más eficiente. A la vez, se crea un sistema de regulación de la temperatura mediante elementos naturales como son la vegetación, la ventilación cruzada y la construcción de un invernadero en una de las partes de las pasarelas exteriores. En cuanto a la elección del material, se han escogido según su huella ecológica y su origen orgánico.
Para la rehabilitación del edificio desde el punto de vista social, se incluyen en el programa equipaciones para el barrio, inexistentes hasta el momento, un coworking y un comedor económicamente asequible para los trabajadores de la zona, con el fin de aportar unos servicios que ayuden a completar las actividades que se llevan a cabo en el barrio, cerrando así los ciclos y creando tejido vecinal. De este modo también se acerca la ciudadanía al centro, ayudando a crear conciencia y visibilizar la problemática.
Referente a la rehabilitación desde el punto de vista económico, gracias a la mejora energética del edificio, la utilización de recursos naturales, las ganancias que se derivan del comedor social y el alquiler de las plazas de coworking, se generan unos beneficios que permiten financiar parte de los gastos del centro.
SISTEMA DE DELIMITACIÓN DE TALLERES
2º PREMIO SÓNAR KIDS
AÑO DE REALIZACIÓN
2010
SUPERFICIE
PLANTA BAJA
LOCALIZACIÓN
MACBA, BARCELONA
Proyecto adscrito a las bases del concurso ‘Sistema de delimitaciones para talleres de Sónar Kids’ del año 2010, el cual consistía en diseñar un sistema para delimitar y organizar el espacio de la planta baja del MACBA donde se realizarian los talleres para niños durante el festival del Sónar. Las bases de trabajo con las que se aborda el proyecto se asientan en la filosofía Sónar Kids; ésta pretende sumergir a los niños en un mundo fantasioso para hacerlos interactuar con la música y así aprender sobre ella de una forma participativa, creando interés para descubrir, experimentar y promover la conducta creativa.
De este modo, la idea de proyecto consiste, de una forma metafórica, en hacer entrar a los niños dentro de un aparato reproductor de música utilizando para ello elementos pertenecientes al lenguaje musical. Por un lado, el lenguaje iconográfico del control de los aparatos reproductores de música indican y organizan el funcionamiento del espacio y, por otro lado, el ecualizador genera las barreras físicas que delimitan el espacio de los diferentes talleres. El resultado es un diseño participativo y dinámico, donde los niños pueden modificar, a modo de Lego, el ecualizador que delimita los talleres.
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
AÑO DE REALIZACIÓN
2012
SUPERFICIE
4 PLANTAS
LOCALIZACIÓN
POBLE NOU, BARCELONA
El planteamiento del proyecto parte de la idea de diseñar un mueble capaz de satisfacer las necesidades básicas de los individuos, con capacidad de multiplicación y adaptación a una estructura inmobiliaria sin tabiques. Más adelante, el planteamiento de proyecto se concreta en la elección de estudiante universitario como usuario y el antiguo cuartel militar del Eixample como emplazamiento, teniendo ahora que adaptar el mueble a estas nuevas especificaciones.
Partiendo de esta primera premisa, se ha hecho un análisis sobre el ciclo horario de las actividades cotidianas de los estudiantes y sus equipaciones asociadas, plasmándolo gráficamente en forma de «reloj de acciones«. En este punto, se han identificado todas las necesidades básicas y complementarias de los individuos y la relación que se establece entre ellas a la hora de desarrollarse. Con la intención de encaminar la distribución y uso del espacio hacia planteamientos más adecuados a la sociedad actual, se ha plasmado toda esta traza de movimientos, derivados del desarrollo de las actividades cotidianas, dentro de una vivienda estándar con distribución jerárquica para detectar incongruencias entre movimiento-espacio.
El resultado de todo el análisis previo se traduce en la creación de un módulo tipo, dividido en tres subespacios que dan respuesta a las tres necesidades básicas: dormir, comer y asear. Se aplica la matriz indiferenciada como patrón distributivo y se disponen dos bandas sirvientes a cada lateral de este; una para dar respuesta a las necesidades básicas y la otra para las tareas derivadas de estas. Esta distribución lineal de los servicios, no jerárquica, permite multiplicar los módulos de forma indefinida a la vez que crear agrupaciones modulares variables, creando diferentes tipologías de relación entre usuarios, como por ejemplo la cohabitación.
En la última fase de proyecto, se distribuye este módulo dentro del antiguo cuartel militar, creando una red habitacional indiferenciada. El resultado final es un espacio no jerárquico que replantea los límites del espacio privado, semiprivado y público dentro de la vivienda. De esta manera se da pie a nuevas formas de relación e interacción entre usuarios gracias a los múltiples espacios de apropiación y a la convivencia en cohabitación.
CENTRO DE PRIMERA ACOGIDA
PARA PERSONAS SIN HOGAR
AÑO DE REALIZACIÓN
2011
SUPERFICIE
PARCELA, 2836m2
LOCALIZACIÓN
POBLE NOU, BARCELONA
Rehabilitación de un antiguo conjunto de naves del Poble Nou, inscrito en un programa que forma parte del plan urbanístico 22@ de Barcelona. Se escoge una antigua fábrica de jabones que data de 1902 con un grado de protección urbanístico nivel C y D. El solar de 3.000 m² está formado por un patio central con acceso directo desde la calle que actúa como distribuidor para acceder a las diferentes edificaciones que forman la fábrica; tal conjunto de naves destaca por una diversidad arquitectónica fruto de una construcción por etapas. Se elige un programa residencial para personas en situación de sin hogar, a causa de la creciente problemática y carencia de equipaciones destinadas a este colectivo en Barcelona. Se decide hacer un Centro de Primera Acogida, que consiste en una equipación con servicio de atención integral al usuario, de acceso libre y con un límite de 300 plazas nocturnas y acceso diurno ilimitado; el formato del centro está basado en los modelos del sector público barcelonés. De acuerdo con un análisis sobre la problemática y las visitas a varios centros de esta tipología para entender el funcionamiento, las problemáticas y deficiencias que tienen las equipaciones ya existentes, se empieza a trabajar en el proyecto.
A causa de la gran afluencia de personas dentro del centro, la gran variedad de actividades que se llevan a cabo y toda la complejidad de movimientos que esto comporta, la primera línea de trabajo se centra en que la distribución del programa en el espacio contribuya a fomentar el orden y el buen funcionamiento del centro. Por este motivo, se agrupan las tipologías de actividades por naves, utilizando el patio exterior como distribuidor y filtro de acceso a los espacios. Dentro de cada nave, se distribuyen las actividades según el grado de transitación; los espacios más transitados y de libre acceso en planta baja y los menos transitados y de acceso controlado a las plantas superiores.
Debido a la desadaptación social que la vida en la calle les genera y al encontrarse en la primera fase de su proceso de rehabilitación, se diseña el espacio utilizando características propias del urbanismo de las ciudades, con el fin de que al entrar al centro no experimenten un cambio tan drástico en su vida; de este modo, la nave central está formada por un conjunto de cubículos que contienen diferentes actividades y se relacionan entre sí mediante un espacio intermedio, que tiene condiciones ambientales más parecidas al exterior. A la vez, este espacio intermedio está pensado para posibilitar dinámicas participativas y fomentar la colectividad e interacción entre las personas, constituyendo un espacio con una alta capacidad de apropiación, donde los usuarios se pueden relacionar de forma espontánea, ayudando así a tejer, de nuevo, los lazos de afectividad que han perdido con los años en la calle. En último lugar, a causa de la falta de información y desensibilización que la ciudadanía tiene de esta problemática, se destina una nave del centro a equipaciones que generen conciencia sobre el tema y consigan acercar el ciudadano al centro, creando un nexo de unión e interacción entre persona en situación de sin hogar y el resto del barrio.